En los últimos dos años, se ha hablado de manera continua del nearshoring, la industria inmobiliaria a puesto sus ojos en el norte del país esperando generar valor y riqueza, así como muchas instituciones financieras se preparan para el financiamiento de los múltiples negocios que puedan surgir en consecuencia, creando áreas especificas para atacar el tema, sin embargo después de años de especulación, nadie esta volteando a ver que dicen las estadísticas y números a nivel nacional de la generación monetaria que se ha producido al día de hoy, inclusive el equipo de empresarios que asesoran al actual gobierno solo se quedan en la retórica, pero no lo demuestran con datos objetivos, si revisamos datos de Banxico, la inversión extranjera directa (IED) que es el dato que todos tenemos que revisar para poder comenzar hablar del tema, está lejos de mostrar un crecimiento claro, que le dé solides al tema.
Nunca en la historia de la humanidad habíamos tenido tanta información al alcance de la mano, luego entonces porque en lugar de escuchar discursos de cualquier persona, no abrimos nuestro teléfono inteligente y revisamos los datos oficiales, parece un ensayo sobra la ceguera como diría Saramago, es una epidemia, un velo total sobre la realidad de las cosas. Los datos tienen una explicación muy lógica, falta de estado de derecho, por cierto, cada vez más incipiente, así como una crisis diplomática internacional derivado de un desorden interno. En un artículo anterior escrito hace dos años, hable de la posibilidad de que México puede ser potencia mundial para 2050 solamente por su posición geográfica, no teníamos que esforzarnos mucho, un mero crecimiento orgánico, claro, siempre y cuando se controlara al crimen organizado y se garantizara el estado de derecho. Lo anterior no ha pasado, inclusive parece que vamos al despeñadero.
Es sumamente importante que desde los sectores productivos se hable de realidades, para arreglar un problema, primero se tiene que reconocer por todas las partes involucradas, si no, nos volvemos cómplices del tema.
Y claro que nuestra posición geográfica siempre nos ha dado beneficios en la parte económica, sin embargo, los tomadores de decisiones en el sector privado, debemos considerar los temas geopolíticos, así como también no podemos hablar de crecimiento económico sin un estado de derecho, primero es el estado de derecho y posteriormente por lógica vendrá una bonanza económica.
Esperemos que el crecimiento de la inversión extranjera directa comience a reflejar en las cifras de manera contundente lo que tanto se espera, que por nuestra posición geográfica deberíamos de tener sin duda, en todo caso, estaremos hablando más de decisiones políticas en vez de economía, sin duda están correlacionadas.
beefinancialmx